Ver TODOS los números de CGTe-comunica
PINCHA AQUÍ para descargar una versión resumida para imprimir
NÚMERO 30: marzo 2017
CGT e-comunica
Boletín digital del Sindicato de Enseñanza Madrid CGT
"Llevamos una escuela nueva en nuestros corazones"
Twitear |
![]() |
9 de marzo: la huelga es el camino, no es el finDesde el Sindicato de Enseñanza de Madrid de la CGT, nos felicitamos y felicitamos al resto de la comunidad educativa que ha participado en la jornada de Huelga y en todos los actos que han rodeado dicha jornada. El seguimiento de la Huelga ha sido amplio, lo que pone de manifiesto que razones sigue habiendo para conseguir entre todas un modelo que consiga una escuela nueva que no segregue, que no guetifique, que cuente con la inversión adecuada, que matricule de manera equitativa, que no deniegue el acceso a ciclos formativos por una oferta cada vez más alejada de las necesidades del alumnado, que no haga imposible el hecho de que todas podamos estudiar una carrera universitaria… |
||
![]() |
No al cierre del IES Pérez GaldósDesde CGT Enseñanza Madrid queremos mostrar nuestro rechazo y repulsa ante el cierre del IES Pérez Galdós del distrito Fuencarral – El Pardo, comunicado recientemente a las familias por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Se consuma un nuevo ataque contra la educación pública por parte de la Administración, que no hace más que favorecer a la educación concertada. Si nadie trabaja, estudia o educa por ti, |
||
![]() |
La Comunidad de Madrid desmantela el conservatorio de MóstolesEl conservatorio Rodolfo Halffter de Móstoles, con 15 años de funcionamiento a sus espaldas, sufre un nuevo ataque desde la Administración. Un recorte presupuestario del 15% que le deja con 100.000 euros menos para afrontar el año 2017. El Sindicato de Enseñanza de la CGT muestra su apoyo y total disposición a las trabajadoras del Conservatorio Rodolfo Halffter de Móstoles. |
||
![]() |
Matricúlate en la pública: en la buena dirección.Queremos que la escuela pública sea…
|
||
![]() |
IV Jornadas de pedagogía libertariaMás de 60 personas nos reunimos el pasado sábado 11 de marzo para compartir una jornada sobre dos términos que cobran vida día a día en los centros educativos: la libertad del alumnado y la libertad del profesorado. Durante la mañana compartimos los testimonios de niñas de primaria y alumnas de secundaria, cerrando la matinal el maestro Ramón Carrillo. Por la tarde, la mesa redonda ofreció diversos puntos de vista desde la psicología, la acción sindical, los movimientos de renovación pedagógica y la inspección educativa. Los ponentes permitieron descubrir el prisma lleno de dificultades y restricciones sobre los que se mueve un sistema educativo en evidente involución, pero al mismo tiempo ofrecieron el empuje y la esperanza que desde la acción diaria se realiza por enseñar y aprender en libertad. |
||
![]() |
Escolarización inclusivaEste 23 de marzo se presenta la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos para el establecimiento de un sistema inclusivo de planificación de la oferta educativa. Básicamente son dos las principales medidas de esta ILP:
|
||
![]() |
III Marcha ciclista por la construcción y por el mantenimiento de centros educativosEl domingo 26 volvemos a las calles con cuatro Marchas en BICICLETA y una Concentración en Sol (13:15) para defender a la Escuela Pública del constante ataque de las políticas educativas de la Comunidad de Madrid. Convocados por la FRAVM y la FAPA Francisco Giner de los Ríos se pretende denunciar el constante ataque que la Administración regional de la Comunidad de Madrid sigue realizando sobre la educación pública. |
Desde el Sindicato de Enseñanza de Madrid de la CGT, nos felicitamos y felicitamos al resto de la comunidad educativa que ha participado en la jornada de Huelga y en todos los actos que han rodeado dicha jornada.
El seguimiento de la Huelga ha sido amplio, lo que pone de manifiesto que razones sigue habiendo para conseguir entre todas un modelo que consiga una escuela nueva que no segregue, que no guetifique, que cuente con la inversión adecuada, que matricule de manera equitativa, que no deniegue el acceso a ciclos formativos por una oferta cada vez más alejada de las necesidades del alumnado, que no haga imposible el hecho de que todas podamos estudiar una carrera universitaria…
Por todo ello, las personas que llenaron las calles durante todo el día 9, pedían, piden y seguirán pidiendo, una mayor participación de todas en las decisiones educativas del Estado y la Comunidad Autónoma. Los mal llamados acuerdos y pactos educativos no son más que una cortina de humo que no pretende otra cosa que maquillar el carácter impositivo de unas propuestas vagas, poco concretas y que siguen sin contar con la voz de la mayoría de la ciudadanía.
Si para algo sirvió esta jornada fue para revitalizar asambleas de zona y de centros. Para volver a vernos por la mañana en los barrios y pueblos, todas de verde. Para volver a encontrarnos, juntas, frente al desgobierno que pretende acabar con la escuela pública. Y eso nos emocionó.
Es por ello, que desde este Sindicato, llamamos a continuar lo que empezó este octubre y continuó en marzo. Entendemos que la Huelga es el camino, no el fin. Y en ese sentido pensamos que estamos en el principio de lo que debe ser la construcción de esa nueva escuela. Quedan muchas agresiones de la administración por contestar en este curso (matriculación opaca, pruebas externas…), por lo que debemos seguir en las calles, en las asambleas, en los órganos de representación de las trabajadoras.
Si nadie trabaja, estudia o educa por ti,
que nadie decida por ti.
Nos vemos de verde.
Desde CGT Enseñanza Madrid queremos mostrar nuestro rechazo y repulsa ante el cierre del IES Pérez Galdós del distrito Fuencarral – El Pardo, comunicado recientemente a las familias por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Se consuma un nuevo ataque contra la educación pública por parte de la Administración, que no hace más que favorecer a la educación concertada.
En los últimos años, la Comunidad de Madrid ha querido dejar morir al Instituto, han eliminado el Grado Medio de Técnico Superior en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD) del que este centro era pionero y estandarte en nuestra Comunidad. Han nombrado un nuevo equipo directivo que parece no tener interés en la supervivencia del centro…
El IES Pérez Galdós es uno de los 4 Institutos Públicos en Madrid Capital que tienen un Aula TGD, en la que se escolariza a jóvenes con TEA (trastorno del espectro autista) favoreciendo su integración en el sistema educativo. Un ataque a la educación inclusiva, al derecho a la educación para todos y un nuevo desprecio al alumnado TEA por parte de la Comunidad de Madrid.
Bajo falsos pretextos de baja escolarización, la Comunidad ha decidido cerrar el centro. Lo hace en un momento en que el distrito está creciendo y en que se necesitan nuevos centros para atender a los nuevos vecinos y vecinas que llegan.
Nos unimos a la comunidad educativa del IES Pérez Galdós en la reivindicación de mantenimiento del centro educativo y les manifestamos nuestro total apoyo.
Por una educación pública de calidad para todos/as!!
El conservatorio Rodolfo Halffter de Móstoles, con 15 años de funcionamiento a sus espaldas, sufre un nuevo ataque desde la Administración. Un recorte presupuestario del 15% que le deja con 100.000 euros menos para afrontar el año 2017.
Si el conservatorio nació en 2012 con unas previsiones presupuestarias de cerca de 1.900.000 euros, el año pasado tuvo que sobrevivir con 700.000. Esto se tradujo en imposibilidad de atender a todas las peticiones de plaza y en dificultad para atender al alumnado matriculado. Aun así, los profesionales del centro han llevado a cabo todos estos años un trabajo maravilloso reconocido sobradamente desde diferentes ámbitos.
Tanto es así, que cada año alrededor de 150 personas se quedan sin la posibilidad de matricularse en el conservatorio de nuestra ciudad.
Ahora asistimos, como se adelantaba al principio, a un nuevo golpe que, de no evitarlo, hiere de muerte al conservatorio. Con los 600.000 euros con los que pretende dotar el gobierno de Cifuentes al centro, será imposible cubrir las jubilaciones de la plantilla, lo que se traduce en riesgo de pérdida de oferta educativa.
Por todo ello, y en defensa de la Educación Pública de calidad, el Sindicato de Enseñanza de la CGT muestra su apoyo y total disposición a las trabajadoras del Conservatorio Rodolfo Halffter de Móstoles.
“La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso”.
¡¡Entérate, Van Grieken!!
Por las razones expuestas CGT os invita a matricular a vuestras hijas e hijos en la Pública
Más de 60 personas nos reunimos el pasado sábado 11 de marzo para compartir una jornada sobre dos términos que cobran vida día a día en los centros educativos: la libertad del alumnado y la libertad del profesorado. Durante la mañana compartimos los testimonios de niños y niñas de infantil y primaria, de varias alumnas de bachillerato, secundaria para personas adultas y universitarios. Sus palabras nos llevaron a dialogar en varios grupos sobre los espacios de participación y la voz que se da al alumnado, cuándo es y cuándo no es escuchado. Cerró la matinal el maestro Ramón Carrillo con una interesante intervención planteando, entre otras cuestiones, la íntima relación que tiene el aprendizaje de la libertad con las metodologías activas y la apertura a la interacción con la comunidad.
Por la tarde, la mesa redonda ofreció diversos puntos de vista desde la psicología, la acción sindical, los movimientos de renovación pedagógica y la inspección educativa. Los ponentes permitieron descubrir el prisma lleno de dificultades y restricciones sobre los que se mueve un sistema educativo en evidente involución, pero al mismo tiempo ofrecieron el empuje y la esperanza que desde la acción diaria se realiza por enseñar y aprender en libertad.
Tras el coloquio, la Jornada finalizó con un breve documental sobre una escuela finesa y con la representación de una obra de teatro que contó con la actuación de tres estudiantes.
Presentación del maestro Ramón Carrillo
Este 23 de marzo se presenta la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos para el establecimiento de un sistema inclusivo de planificación de la oferta educativa. La Comunidad de Madrid es una de las regiones de Europa con mayores tasas de segregación escolar socioeconómica, lo que significa que el alumnado vulnerable se concentre fundamentalmente en colegios públicos no bilingües, con lo que ello conlleva:
Los altos niveles de concentración de alumnado vulnerable impactan negativamente en su aprendizaje, reducen su motivación y bienestar, y limitan sus posibilidades de éxito escolar. La segregación impide la convivencia entre grupos sociales diferentes, que ha demostrado ser la mejor manera de promover las interacciones sociales positivas, reducir los prejuicios y prevenir situaciones de conflicto y de violencia. La elevada segregación separa a los alumnos según origen social y/o necesidades educativas, negando así su derecho a compartir aula con compañeros diferentes a ellos.Básicamente son dos las principales medidas de esta ILP:
A día de hoy, son más de 140 entidades las que se han adherido a la propuesta, y existen grupos de trabajo en Alcalá de Henares, Móstoles, Getafe, Rivas Vaciamadrid y Fuenlabrada. Además, se están organizando reuniones en Madrid capital, Parla y Majadahonda. En la actualidad se continúa la fase de difusión y búsqueda de apoyos y se sigue mejorando la redacción del texto definitivo.
El domingo 26 volvemos a las calles con cuatro Marchas en BICICLETA y una Concentración en Sol (13:15) para defender a la Escuela Pública del constante ataque de las políticas educativas de la Comunidad de Madrid.
Convocados por la FRAVM y la FAPA Francisco Giner de los Ríos se pretende denunciar el constante ataque que la Administración regional de la Comunidad de Madrid sigue realizando sobre la educación pública, un ataque que, entre otras cosas, se encarna en “la falta de construcción de nuevas infraestructuras educativas públicas, la ausencia de un mantenimiento decente y en el cierre de aulas, grupos y líneas en los centros ya existentes, situaciones todas ellas que llevan a una pérdida de calidad y a la masificación (…) y hacinamiento de los alumnos”.
COMPARTE
|
Twittear |