
Tras la asamblea general del Sindicato de Enseñanza CGT de Madrid, celebrada el día 25 de Marzo de 2025, se acuerda convocar huelga general educativa los próximos días 28 y 29 de abril en Educación Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Régimen especial. Dentro de estas jornadas de lucha os animamos a participar a todo el conjunto de la comunidad educativa madrileña en la manifestación que se celebrará el día 28, así como al resto de acciones que se convoquen.
Desde la sección sindical de enseñanza pública no universitaria llevamos ya dos años luchando en Menos Lectivas junto a CNT y STEM, para revertir los recortes sufridos en educación y el gradual deterioro de la escuela pública. En su día consensuamos una tabla reivindicativa básica consistente en 6 puntos:
1º) Reducción del horario lectivo en 18 horas lectivas a la semana para Secundaria, FP y RE; así como 23 para Primaria e Infantil.
2º) Reducción de las ratios alumno/profesor sin supresión de grupos.
3º) Equiparación salarial con el resto de las comunidades autónomas.
4º) Reducción de la carga burocrática.
5º) Eliminación de la segregación educativa (pruebas externas, bilingüismo, derivación de recursos públicos a la concertada, etc)
6º) Construcción y mantenimiento de centros públicos.
El último acuerdo que será firmado en breve por la mesa sectorial no recoge ninguna de nuestras reivindicaciones:
– Plantea una reducción a 18 horas en secundaria en cuatro años (cuando el resto de las comunidades autónomas ya están a 18 horas o estarán en breve).
– No sólo no recoge ninguna reducción de horas lectivas en infantil y primaria, (como aconseja la LOMLOE), sino que se reduce una hora complementaria (exclusiva) que nadie ha solicitado y que no resuelve el problema de fondo. Además los 850 maestros/as en tres años que se incorporarán al sistema educativo madrileño, no llegan a una maestra por colegio público; muy lejos de las 2174 plazas que desde CGT hemos calculado que se necesitan para poder atender correctamente la diversidad y aumentar significativamente el cupo.
– Respecto a las ratios se sigue trabajando en base a un calendario ya prefijado que no está consiguiendo resultados. – Por otro lado, el acuerdo no trata de ningún modo la equiparación salarial.
– La reducción burocrática no deja de ser un planteamiento vacío, sin concreción alguna.
– Y finalmente no existe ninguna mención ni a la segregación, ni a la construcción o mantenimiento de centros públicos.
– Cabe remarcar que el pretendido logro del cobro de las tutorías en FP, no es tal, dado que se lleva cobrando desde septiembre.
Ante este acuerdo debemos salir a la calle y seguir luchando, ¡huelga docente contra acuerdos indecentes!
