logo

CGTe-comunica

Boletín digital del Sindicato de Enseñanza Madrid CGT

Llevamos una escuela nueva en nuestros corazones


Descargar versión en PDF Acceder a los números anteriores

  Número 48 – Noviembre 2019

 

Asamblea regional de docentes

MICROFONO1

El pasado 17 de septiembre se celebró una Asamblea Regional de Docentes entre los sindicatos CCOO, UGT, CGT y STEM. A raíz de esta asamblea se elaboró una tabla reivindicativa y se propuso extender las dinámicas de las asambleas por los centros, barrios, pueblos y distritos de Madrid, con el objetivo de discutir dicha tabla y recoger las propuestas de acción que surgieran de las mismas. A lo largo del mes de octubre y principios de noviembre se han realizado más de quince asambleas por distintas zonas: Móstoles, Alcorcón, Usera-Villaverde, Carabanchel-Latina, Moratalaz, Sierra Norte, etc…de las cuales hemos dado seguimiento y publicidad desde nuestra página web.

Es hora de poner en común las distintas posiciones de cada asamblea y para ello a lo largo de las próximas semanas concretaremos en nuestra página web sitio y fecha para celebrar la próxima Asamblea Regional.

Tu participación es importante.

Nuevo ataque de la Consejería a la Escuela Pública: ¡Que se vayan!

Nuevo ataque

La red de centros concertada (que no olvidemos, es privada) es una herramienta perversa y aviesamente mal utilizada por la administración en pos de un modelo educativo segregador que pretende apuntalar las desigualdades sociales, favoreciendo así la privatización del sistema educativo.

Demandamos, además, una desaparición progresiva de los centros concertados que conlleve unas garantías laborales para sus trabajadoras y que evite que se desvíe ni un euro público más a chiringuitos educativos privados.

seguir leyendo

Así no empezamos

Así no 3

El pasado mes de septiembre dos colegios de la Sierra Norte rompían esa “normalidad” de inicio de curso tan querida para nuestra administración educativa, con sonrientes consejeros visitando un “cole” y proclamando a los cuatro vientos “lo bien que va todo”… Dos colegios pequeños, rurales, de esa “España vaciada” que tanto gusta agitar en campañas electorales pero que luego, una vez se alejan los focos mediáticos, vuelve a verse abandonada y sin apoyo a sus proyectos o servicios esenciales… Dos colegios pequeños, sí… pero con comunidades educativas que cuentan con una larga historia de luchas a sus espaldas, ya sea defendiendo sus proyectos educativos y de dirección, enfrentando las segregadoras “pruebas externas” o exigiendo una adecuada plantilla en los centros que pueda así responder a las necesidades de su alumnado. Dos colegios, en definitiva, que ante las carencias y necesidades detectadas decidieron decir bien fuerte y claro “¡ASÍ, NO EMPEZAMOS!”. Sus claustros, constituidos para la ocasión como asambleas de trabajadores/as, convocaron  de forma unánime sendas movilizaciones de carácter indefinido legalizadas por CGT Enseñanza Madrid, sumándose posteriormente CCOO a dicho proceso.

seguir leyendo

Funciones de los profesionales «AL» para la inclusión educativa

Funciones

En las últimas semanas estamos escuchando noticias y opiniones en los diferentes medios de comunicación sobre los profesionales de apoyo de la especialidad de Audición y Lenguaje (AL) en la Comunidad de Madrid. Ante la confusión, en ocasiones, de funciones, perfiles y tipos de respuesta educativa que desarrollan en su práctica docente, CGT presenta este comunicado a fin de ofrecer una visión amplia de las funciones y tareas contempladas en normativa.

seguir leyendo

Cuestiones actuales sobre educación de personas adultas en Madrid

Cuestiones

Al iniciarse el curso, el profesorado que ha sido destinado por primera vez a un CEPA tiene la oportunidad de asistir a unas Jornadas en las que se pretende ofrecer una panorámica de la educación de personas adultas, las enseñanzas, los enfoques metodológicos, el perfil del alumnado, la atención la diversidad, la organización de los centros… Muchas y diferentes cuestiones que singularizan el aprendizaje a lo largo de la vida, el derecho que todos y todas tenemos a ejercerlo y a reclamarlo. En este artículo expondremos algunas reflexiones en siete puntos sobre los que giran algunas polémicas y debates en los claustros y, por supuesto, entre el alumnado que participa en los CEPAs.

seguir leyendo

25 de noviembre: día internacional contra las violencias machistas

25

Desde CGT, un año más, volvemos a alzar la voz contra cualquier tipo de agresión por cuestión de género. Desde el año 2013, ya son más de mil mujeres asesinadas en nuestro país y millones en el mundo, pero aún no lo llaman por su nombre: TERRORISMO MACHISTA.

Hacemos un llamamiento a la movilización social, a la organización y a la lucha todos los días, para plantar cara, con firmeza, a este sistema neoliberal, capitalista, patriarcal y machista que considera a las mujeres poco más que un objeto sexual a su plena disposición.

MANIFESTACIÓN: 25 de noviembre a las 17:30

en la esquina del Museo del Prado frente al monumento a Goya

seguir leyendo

6 de diciembre: manifestación por el clima

6

La Cumbre Social por el Clima convoca una gran manifestación, de la que han anunciado asistencia desde diversos países del mundo, el próximo 6 de diciembre en Madrid, a las 18:00 horas, y cuyo recorrido será desde Atocha a Nuevos Ministerios.

seguir leyendo

 

 


Nuevo ataque de la Consejería a la Escuela Pública: ¡Que se vayan!

SobranMotivos

Ante las recientes declaraciones vertidas por el Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, en la entrevista publicada por el diario El País del pasado 28 de octubre, el Sindicato de Enseñanza de la CGT quiere dejar claro lo siguiente:

La red de centros concertada (que no olvidemos, es privada) es una herramienta perversa y aviesamente mal utilizada por la administración en pos de un modelo educativo segregador que pretende apuntalar las desigualdades sociales, favoreciendo así la privatización del sistema educativo.

Este Sindicato vuelve a mantener que la ordenación de centros concertados no puede estar, jamás, sujeta a una supuesta demanda de las familias. Demandamos, además, una desaparición progresiva de los centros concertados que conlleve unas garantías laborales para sus trabajadoras y que evite que se desvíe ni un euro público más a chiringuitos educativos privados.

La Consejería de Educación debería ser la primera línea de defensa de lo público (en este caso de la Escuela Pública) y no el principal enemigo de lo de todas, que es en lo que se ha convertido desde hace ya demasiado tiempo.

Debemos entender, además, que cada céntimo que se destina desde la Administración a la red concertada es un céntimo menos con el que cuenta la Escuela Pública. Inversión escamoteada que se traduce en una atención a la diversidad en desmontaje, unas ratios y unos cupos lamentables y otras barbaridades como, por ejemplo, la construcción por fases (tarde, mal y a veces nunca) de nuestros centros públicos.

CGT considera, en definitiva, vergonzoso que el que debiera ser el máximo garante de la defensa de la educación pública se ponga, con sus declaraciones, a la cabeza del grupo de depredadores que tienen como único objetivo el desmantelamiento de lo público, dejando un derecho fundamental de todas en manos de los intereses especuladores del mercado.

Por todo ello, desde el Sindicato de Enseñanza de CGT Madrid, exigimos la dimisión del Consejero de Educación, Enrique Ossorio.

En defensa de la Escuela Pública, saquemos al zorro del gallinero.

¡¡¡Nada, nada, nada, para la privada!!!

Volver al resumen


Así no empezamos

Así no 2

El pasado mes de septiembre dos colegios de la Sierra Norte rompían esa “normalidad” de inicio de curso tan querida para nuestra administración educativa, con sonrientes consejeros visitando un “cole” y proclamando a los cuatro vientos “lo bien que va todo”… Dos colegios pequeños, rurales, de esa “España vaciada” que tanto gusta agitar en campañas electorales pero que luego, una vez se alejan los focos mediáticos, vuelve a verse abandonada y sin apoyo a sus proyectos o servicios esenciales… Dos colegios pequeños, sí… pero con comunidades educativas que cuentan con una larga historia de luchas a sus espaldas, ya sea defendiendo sus proyectos educativos y de dirección, enfrentando las segregadoras “pruebas externas” o exigiendo una adecuada plantilla en los centros que pueda así responder a las necesidades de su alumnado. Dos colegios, en definitiva, que ante las carencias y necesidades detectadas decidieron decir bien fuerte y claro “¡ASÍ, NO EMPEZAMOS!”. Sus claustros, constituidos para la ocasión como asambleas de trabajadores/as, convocaron  de forma unánime sendas movilizaciones de carácter indefinido legalizadas por CGT Enseñanza Madrid, sumándose posteriormente CCOO a dicho proceso.

Uno de los dos colegios era el CRA “El Jarama”, formado por las Escuelas de tres pequeñas localidades: Patones, Torremocha de Jarama y Valdepiélagos. Un centro rural en el que la mayoría de sus aulas son mixtas, con dos, tres e incluso seis niveles (tal es el caso del de Patones) que comparten espacio, grupo y trabajo. A esta situación se suma la reducción de horarios de atención al alumnado (dado el carácter itinerante del equipo de apoyo y la rebaja de plantilla) sin tener en cuenta la importante conflictividad y/o necesidades de refuerzo y apoyo en varios de sus grupos. Por todas estas razones, los/as docentes del centro tomaron una decisión rotunda, unánime y contundente: convocar una huelga indefinida desde el 16 de septiembre, con el objetivo de que sus demandas de contar con dos tutores más y el incremento del tiempo de apoyo de PT y AL) fueran atendidas por la DAT. Otra de las demandas era poner sobre la mesa la inaplazable necesidad de contar en la Comunidad de Madrid con una legislación específica para los CRA, tal y como ya existe en otras comunidades del Estado.

El otro centro movilizado fue el CEIP “Montelindo”, colegio de Bustarviejo que denunciaba la existencia de cuatro aulas con número de alumnado por encima de la ratio establecida (ya de por sí excesiva, de 25 alumn@s), y la paulatina reducción, curso tras curso, del tiempo de apoyo al alumnado de las profesionales de PT y AL. La petición de la asamblea de docentes del centro era muy clara y también unánime: se llevarían a cabo a partir del 23 de septiembre paros parciales de una hora de duración (a primera hora de la mañana y con carácter indefinido) si no se atendían las demandas de incrementar la plantilla con tres nuevos tutores y un aumento del tiempo de atención en el centro de los especialistas en PT y AL, y de Orientadora y PTSC.

Evidentemente, no se trataba de una situación extraña, rara o específica sólo de estos dos centros… ¡ni mucho menos!. Porque son multitud, casi norma, los colegios e institutos de la Comunidad de Madrid que afrontan cada inicio de curso con grupos sobrecargados, plantillas recortadas, horarios de docencia exprimidos al límite y obras no iniciadas o no terminadas… ¡. Y esto en una comunidad autónoma que se las da de ser de las más ricas y con mayor crecimiento del estado. Algo que seguramente tiene que ver con ese “desvío” constante y cada vez más “generoso” de dinero público de nuestra administración educativa a sus “chiringuitos” concertados, virando hacia la privatización de la enseñanza. La decisión unánime de “no tragar” y de decir bien fuerte y claro que hasta aquí habíamos llegado… ¡¡y que en estas condiciones no estábamos dispuestos/as a empezar el curso!! ha sido toda una sorpresa para nuestra Consejería. El revuelo que provocó esta convocatoria fue inmediato y muy grande. Familias, ayuntamientos, medios de comunicación, los claustros de otros centros… se vieron conmovidos, sorprendidos o emplazados por estas convocatorias a la movilización, siendo muy habituales las reacciones y comunicados de apoyo que llegaban incluso desde puntos muy alejados de la Sierra Norte. Consideramos un éxito el haber puesto sobre la mesa los problemas propios de la Escuela Pública rural madrileña y el haber abierto el debate, dentro de las comunidades educativas y hacia la administración, de las necesidades de nuestros centros. Un proceso aún abierto y que sólo acaba de empezar su camino…

Lo que ocurrió después bien podemos decir que ya forma parte de la pequeña historia de las luchas de nuestra maltratada Escuela Pública madrileña. El Director del Área Territorial Norte, D. José Carlos Fernández Borreguero, “movía ficha”. Ofertó al CRA “El Jarama” contar con un profesor  más y un incremento del tiempo de atención de los especialistas de PT y AL. La asamblea de trabajadores de dicho centro valoró esta propuesta como un mínimo positivo que permitía afrontar mejor las necesidades del alumnado, y decidió de forma unánime desconvocar el inicio de la huelga indefinida. Pero teniendo claro que se mantendría por otros medios la lucha por conseguir un mayor incremento y estabilización de la plantilla así como el objetivo de conseguir esa legislación específica que regule la situación de los CRA y que evite que la dotación y la organización de los mismos quede al albur de la primera ocurrencia de cualquier gestor.

También la DAT Norte proporcionó al CEIP “Montelindo” dos tutores más… ¡aunque en este caso la asamblea de docentes consideró que la oferta era insuficiente y decidió seguir adelante con los paros parciales! Una movilización que se mantuvo durante una semana, con un impresionante y emocionante acompañamiento diario por parte de las familias, concentradas durante esa primer hora del día en la plaza del ayuntamiento. El claustro decidió finalmente desconvocar los paros para no perjudicar a familias y al alumnado, pero con el compromiso de la comunidad educativa de mantener la lucha por conseguir lo que aún faltaba por lograr, pese a ese incremento del número de “profes” ya conseguido incluso antes del inicio de los paros.

Desde CGT Enseñanza Madrid son varias las conclusiones que deducimos de estas movilizaciones:

  • La primera es que sí se puede… ¡claro que se puede!. Pero a condición de que nos lo creamos, de que confiemos en nuestras fuerzas, en nuestras razones y en la justicia de lo que pedimos. La convocatoria unánime, contundente e indefinida de ambos claustros consiguió resultados que antes de la convocatoria eran, sencilla y llanamente, completamente ignorados por parte de la administración.
  • No podemos seguir olvidando que somos un sector estratégico. Y que la movilización de la enseñanza, cuando se hace de forma indefinida, organizada y dentro de un plan de lucha coherente y realista en sus ritmos y propuestas de actuación, puede hacer caer (o negociar) a consejeros y gobiernos. Pero a cambio de asumir que es hora ya de ir más allá de una concentración de un día o de las clásicas huelgas “de otoño, de primavera…” sin continuidad ni plan de lucha concreto.
  • Los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza tenemos también que asumir el papel que nos toca en la defensa de la Escuela Pública y abandonar planteamientos un tanto victimistas y que además no ciertos, del estilo de “solo hacen caso a las familias, solo ellas tienen fuerza”. Porque claro que se nos hace caso cuando la movilización es “de verdad”. Y porque, como trabajadores/as que somos, tenemos todo el derecho a movilizarnos, manifestarnos y hacer las huelgas que consideremos necesarias… Siendo fundamental contar para ello con la comprensión y el apoyo activo de otros sectores de la comunidad escolar, pero sin que ello pueda limitar nuestro derecho y nuestra obligación como trabajadores/as a movilizarnos de la forma que decidamos.

De nuevo, el CRA “El Jarama” y el CEIP “Montelindo” nos han enseñado el camino… ¡Ahora nos toca a nosotros seguirlo!,  si de verdad queremos que la Escuela Pública esté en la “agenda” y que no sea olvidada tanto por los “trifachitos” que por Madrid nos dirigen como por los nuevos gobiernos “de progreso” a la hora de plantear sus prioridades y acuerdos.

Volver al resumen


Funciones de los profesionales «AL» para la inclusión educativa

Funciones

En las últimas semanas estamos escuchando noticias y opiniones en los diferentes medios de comunicación sobre los profesionales de apoyo de la especialidad de Audición y Lenguaje (AL) en la Comunidad de Madrid. Ante la confusión, en ocasiones, de funciones, perfiles y tipos de respuesta educativa que desarrollan en su práctica docente, CGT presenta este comunicado a fin de ofrecer una visión amplia de las funciones y tareas contempladas en normativa.

Las funciones que las maestras de Audición y Lenguaje desempeñan son las siguientes:

  • Asesorar al profesorado en la programación de actividades para la prevención y el tratamiento de dificultades en las áreas de comunicación y lenguaje, así como el aprendizaje de la lecto-escritura (proporcionando asesoramiento sobre determinadas estrategias metodológicas, actividades, protocolos de observación, etc.)

  • Realizar intervenciones directas con alumnado que presenta dificultades en el ámbito de la comunicación y el lenguaje (Retraso Madurativo, Trastorno Específico del Lenguaje, Trastorno de Espectro Autista, Síndrome de Down, deficiencia auditiva, motora…), proporcionándole los medios necesarios para comunicarse a través de Sistemas Aumentativos/alternativos de Comunicación, estimulación miofuncional, articulación y/o compensar las dificultades de comprensión del lenguaje.

  • Ofrecer información, orientación, material y colaborar con el profesorado para el desarrollo de prácticas docentes inclusivas, en coordinación con nuestros/as compañeros/as de Pedagogía Terapéutica y el Equipo de Orientación Educativa o Psicopedagógica que atiende al centro (departamento de orientación en secundaria o EAT en escuelas Infantiles).

  • Participar en la realización adaptaciones curriculares (de acceso, metodológicas o significativas), en especial cuando en el área interviene el lenguaje y la comunicación (lengua, ciencias sociales y naturales…). Realizando materiales adaptados de algunos temas de lengua, así como de textos que pueden tener mayor complejidad lingüística, para de esta manera facilitar el acceso a la formación, no solo para el alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje, sino también con alumnos/as con deficiencia auditiva, motora, autismo, déficit intelectual, hiperactividad

  • Asesorar a las familias del alumnado con dificultades en la comunicación y el lenguaje, a través de sesiones de intervención con sus hijos, con el fin de estimular su desarrollo lingüístico y comunicativo.

Todas estas funciones, se vienen desarrollando con gran dificultad en los últimos años, debido a que la ratio de alumnado al que debemos atender cada vez es mayor (superando en ocasiones los 30 alumnos/as con necesidades educativas en comunicación y lenguaje). Actualmente hay profesionales de Audición y Lenguaje “compartidos”, lo que significa que deben de atender a más de un centro educativo (con jornadas en cada centro de ¼ de horario). Esto dificulta mucho la coordinación con el profesorado para el desarrollo de los Planes de Atención a la Diversidad, la correcta atención a las familias y el apoyo directo a las necesidades educativas del alumnado (aspectos mínimos que debería abarcar nuestro trabajo de intervención).

Es más, este apoyo directo se ve aún deteriorado en mayor medida por la Circular de las Direcciones Generales de Educación Infantil, Primaria y Secundaria del 12 de julio del 2012 para la organización de la atención educativa del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en la que se establece la obligatoriedad de organizar grupos homogéneos de apoyo fuera del aula; sin poder tener en cuenta las necesidades específicas de cada alumno (hay alumnos que requieren de un apoyo individualizado y no en pequeño grupo).

El entorno educativo es un contexto muy enriquecedor que permite trabajar el lenguaje y la comunicación con el alumnado en su ámbito natural, de manera inclusiva y centrada en sus necesidades específicas. En muchos casos el apoyo dentro del aula es clave. No obstante, cuando se atiende a mucho alumnado y además se trabaja en diferentes centros educativos, la intervención se ve mermada y se limitan muchos de los objetivos a conseguir con los alumnos/as.

Ante esta limitación, muchas familias buscan un apoyo externo al centro, tras la jornada escolar, para compensar las deficiencias de nuestro sistema educativo en este ámbito, convirtiéndose este hecho en un nuevo factor de desigualdad social dentro de la escuela pública; ya que no todas las familias pueden permitirse pagar un tratamiento privado.

Por otra parte, existe el apoyo intensivo que se ofrece en la Comunidad de Madrid en las Aulas TGD (para alumnado con Trastorno de Espectro Autista). Estas aulas forman parte de un proyecto de centro de escolarización preferente con recursos “extra” solo para este alumnado, ya que se cuenta con un maestro/a especialista en Audición y Lenguaje o Pedagogía Terapéutica (preferiblemente que sea una persona con esta doble titulación) y un/a Técnico/a en Integración Social o Técnico Educativo III. Ambos profesionales atienden solo a 5 alumnos/as con el diagnóstico de Trastorno Generalizado del Desarrollo (o Trastorno de Espectro Autista), los cuales requieren un apoyo intensivo y generalizado por sus características educativas. Afortunadamente es una ratio que se está respetando en la mayor parte de los centros de la Comunidad de Madrid y cada año se abren más centros preferentes para este alumnado.

Por lo que, en la actualidad, excepto la atención al alumnado de necesidades educativas especiales en Aulas TGD, la atención al resto de alumnos con necesidades educativas especiales es muy deficiente. Consideramos imprescindible actualizar la Orden del 18 de septiembre de 1990 donde se establecen los ratios profesional/alumno de los profesionales de Pedagogía Terapéutica y de Audición y Lenguaje. Estas ratios son altísimas, por lo que NO ES POSIBLE atender las necesidades educativas especiales de los alumnos NEE. Tenemos el deber de seguir el mandato europeo sobre Inclusión Educativa y diversidad funcional; y estamos muy lejos en la Comunidad de Madrid de estos objetivos. Creemos que las ratios tanto de PT como AL nunca deben superar 10 niños por profesional para poder garantizar el derecho a la educación inclusiva.

Por todo ello, exigimos a la Administración Educativa los siguientes puntos:

  • Que pida disculpas a los centros educativos afectados por el recorte drástico que han tenido del profesional de Audición y Lenguaje (en contra de la Normativa vigente) y que éstos profesionales vuelvan inmediatamente a sus destinos sin compartir centro educativo.

  • Que se bajen drásticamente las ratios alumnos/profesional de Audición y lenguaje y profesional de Pedagogía Terapéutica a unas ratios que no superen los 10 niños por profesional; para así poder hacer realidad la inclusión educativa de estos niños en centros educativos ordinarios garantizando para ellos el éxito escolar.

Volver al resumen


Cuestiones actuales sobre Educación de Personas Adultas en Madrid

Cuestiones

Al iniciarse el curso, el profesorado que ha sido destinado por primera vez a un CEPA tiene la oportunidad de asistir a unas Jornadas en las que se pretende ofrecer una panorámica de la educación de personas adultas, las enseñanzas, los enfoques metodológicos, el perfil del alumnado, la atención la diversidad, la organización de los centros… Muchas y diferentes cuestiones que singularizan el aprendizaje a lo largo de la vida, el derecho que todos y todas tenemos a ejercerlo y a reclamarlo. En este artículo expondremos algunas reflexiones en siete puntos sobre los que giran algunas polémicas y debates en los claustros y, por supuesto, entre el alumnado que participa en los CEPAs.

1. Presupuestos. Desde hace años, la partida presupuestaria destinada a los CEPAs se diluye en múltiples conceptos de atención a la diversidad, de manera que resulta muy problemático entender y compartir cuáles son los criterios de gasto de funcionamiento. Es a todas luces insuficiente, año tras año, mantener prácticamente inamovible el dinero destinado a cada CEPA. Y aún resulta más incomprensible si conocemos que los centros privados, a través del POEJ, reciben dinero.

2. Centros privados a los que se controla deficitariamente. Centros que proliferan en los barrios o que a distancia ofrecen la posibilidad de titularse sin que sean sometidos a un exigente control de organización, enseñanzas, requisitos, horarios…

3. Enseñanzas abiertas. En la actualidad constreñidas-salvo excepciones que imparten profesionales municipales o personal laboral- a la enseñanza del inglés y a la alfabetización informática. Nos preguntamos si el derecho a la formación y la autonomía de los centros, tantas veces proclamada en diferentes leyes educativas, únicamente se concibe en esas dos enseñanzas abiertas. ¿No sería posible que cada centro, en función del perfil profesional de sus docentes pudiera ofrecer un mínimo porcentaje de otros programas educativos? No se trata de ofrecer una alternativa a centros culturales, sino de construir conocimiento en respuesta a demandas sociales.

4. Enseñanzas autorizadas y enseñanzas posibles. Se hace necesario modificar la manera de acceder a una oferta limitada en cada CEPA, que ha de planificar, promover y esperar la autorización o no de determinadas enseñanzas ( FPBásica, Acceso a la Universidad, específicas de Acceso a ciclos, preparación para la prueba de nacionalidad…). Volvemos a necesitar una mayor flexibilidad en la interpretación de la legislación que permita, sin demandar un aumento significativo en el cupo docente, atender de forma variada año a año todas estas enseñanzas.

5. Atención a la diversidad. La presencia de orientadores en la mayoría de los CEPAs es sin duda uno de los aspectos más positivos de los últimos cursos. Pero se necesita que el orientador forme parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica, que defina un número de horas lectivas, que su presencia en el proceso y comisión de Valoración Inicial del Alumno (VIA) sea efectiva. Aún más, ante el perfil del alumnado de los CEPAs, donde la diversidad es una seña de identidad y un rasgo esencial, se precisa que en todos los centros se encuentren profesionales especializados, desde Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, PTSC… Cada día se demandan respuestas que de forma ordinaria deberíamos ser capaces de afrontar profesionalmente.

6. Empleo y cualificación. Los CEPAs, tal y como señala el Ministerio en su portal todofp.es, son centros de información y orientación sobre las cualificaciones profesionales. Sin embargo, los centros madrileños quedan al margen de lo que escribe el Ministerio, siendo una necesidad de trabajadores y estudiantes mayores de edad. Los orientadores no deberían quedar para asumir el paso de cuestionarios relacionados con un POEJ muy problemático cuando el mundo de las cualificaciones profesionales requiere la participación desde los departamentos de orientación.

7. Equiparación salarial. La distinción entre trabajadores con distintos complementos nos lleva a plantear situaciones extrañas e injustas. Por una parte, quienes ejercen tutoría a distancia no tienen reconocida tal función en su salario; al igual que los tutores a media jornada, al cobrar media tutoría, aunque evidentemente no atienden a media clase. Finalmente, los equipos directivos de CEPAs llevan años reclamando justamente una equiparación salarial con otros equipos directivos, ya que no se les reconoce como directivos de centros de secundaria a pesar de realizar las mismas funciones.

La necesidad de afrontar estas y otras situaciones (estabilidad en las plantillas, currículo, organización y participación…) requiere no solo la reflexión de los nuevos gestores de la Administración educativa, sino la apertura del diálogo con representantes sindicales, con los grupos políticos, con los propios centros, el profesorado y el alumnado.

Volver al resumen


25 de Noviembre: día internacional contra las violencias machistas

25

¡Basta de  Violencias! Por ti, por nosotras, por todas.

Desde CGT, un año más, volvemos a alzar la voz contra cualquier tipo de agresión por cuestión de género. Desde el año 2013, ya son más de mil mujeres asesinadas en nuestro país y millones en el mundo, pero aún no lo llaman por su nombre: TERRORISMO MACHISTA.

Asesinatos que son permitidos por un Estado machista y patriarcal, que nos ve a las mujeres como objetos a explotar en todos los ámbitos de la vida. Un sistema patriarcal que deja en la calle a asesinos, que después de violar y asesinar a las mujeres están en libertad y ejerciendo su profesión.

Mujeres que sufren malos tratos, que también están viviendo el maltrato institucional por parte de la justicia y que ven como única salida el suicidio al no aguantar más la presión, las amenazas y el acoso. Sus muertes no computan como asesinatos para este Estado y sistema tan culpable como el propio acosador al seguir permitiendo que esto suceda impunemente.

Menores que también son víctimas de los feminicidios o dejados en situación de desamparo y que tampoco se computan como víctimas de la violencia de género.

Nos presentan cada día, como algo cotidiano, que vayan saliendo manadas de violadores y agresores pero siempre haciendo alusión a la víctima (no se defendió; no llevaba una ropa adecuada; era tarde…). No queremos tener que defendernos, no queremos tener miedo, queremos vivir libres y tranquilas.

Desde CGT proponemos unir fuerzas contra esta lacra que nos está matando. Hacemos un llamamiento a la movilización social, a la organización y a la lucha todos los días, para plantar cara, con firmeza, a estesistema neoliberal, capitalista, patriarcal y machista que considera a las mujeres poco más que un objeto sexual a su plena disposición.

Ante cualquier agresión: acción directa y autodefensa, sin miedo, sin sentimiento de culpa.

Nos queremos vivas y combativas

Contra todo abuso de poder

Contra toda violencia por razón de género

¡VIVA LA LUCHA DE LAS MUJERES!

¡VIVA LA LUCHA ANARCOFEMINISTA!

Volver al resumen


6 de diciembre: manifestación por el clima

6

El próximo 6 de diciembre tendrá lugar la Cumbre Social por el Clima en Madrid. Dicha Cumbre Social coincidirá con la Cumbre Anual de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25). El gobierno español tratará de aprovechar esta COP25 para intentar ocultar su inacción en la lucha contra el calentamiento global, así como sus políticas negativas como subvencionar combustibles fósiles o el aceite de palma.

La Cumbre Social por el Clima es una iniciativa en la que participa la CGT y su organización es de escala internacional. Las organizaciones y plataformas participantes son muy numerosas, entre las que cabe destacar Friday For Future, Extinction Rebellion, Greenpeace, Ecologistas en Acción, Coordinadora de las ONG, Campaña contra los TCI, Alianza por la Emergencia Climática (donde participa la CGT) o Alianza por el Clima (donde participan CCOO, UGT o USO), entre otras.

La Cumbre Social por el Clima convoca una gran manifestación, de la que han anunciado asistencia desde diversos países del mundo, el próximo 6 de diciembre en Madrid, a las 18:00 horas, y cuyo recorrido será desde Atocha a Nuevos Ministerios.

«La justicia climática es el paraguas más amplio que existe para proteger bajo su esfera toda la diversidad de luchas por otro mundo posible: ecologismo, activismo climático, feminismo, LGTBIQ+, sindicalismo, antirracismo, antimilitarismo, antifascismo, movimientos decoloniales, movimiento indígena, movimiento campesino, movimiento rural… Promovemos la justicia climática como un movimiento de movimientos en el que quepan muchos mundos diversos.»

Volver al resumen